¿Qué es la cosmética natural?

5 febrero, 2023

En el sector cosmético no hay una definición legal consensuada, ni una limitación para el uso de los términos “cosmética natural”.


Esto implica que nos podemos encontrar productos etiquetados como «naturales» pero que, una vez examinado el listado de ingredientes, vemos que contienen solo algunos ingredientes de origen natural en su composición.

Esta falta de concreción favorece el uso del término natural como simple reclamo publicitario. Muchas empresas de cosmética convencional decoran sus envases con tonos verdes, plantas de aloe, frutos silvestres. Esta práctica de marketing se conoce como greenwashing.

Sí que existen sellos reconocidos para la cosmética ecológica (es decir, que además de contener ingredientes naturales, estos procedan de agricultura ecológica, sin pesticidas. Etc), no sin sus limitaciones, ya que el término “ecológico” TAMPOCO está protegido ni regulado por ley, a diferencia de lo que ocurre con la alimentación ecológica, y podemos encontrar diferentes sellos cada uno con normativa propia, que nos indican qué porcentaje de los ingredientes son naturales y qué porcentaje, además ecológicos. Pero ya nos aseguran que el producto no tendrá transgénicos, parabenos, el conservante sintético fenoxietanol, siliconas, PEG, perfumes ni colorantes sintéticos, ingredientes de origen animal (excepto de abejas y leche) ni nanopartículas.

Algunos de ellos son el sello EcocertCosmos Organic, Cosmebio, Natrue, Demeter, BDIH y algunos menos conocidos como Bio Certitalia, Nature&Progres, Icea o Soil Association Organic, entre otros.; la idea es que el día de mañana se tomen como base para establacer la normativa europea.

Como cada sello tiene normativa propia, es mucho más importante saber mirar el listado INCI y ver el porcentaje total de ingredientes ecológicos.

Cosas a tener en cuenta y que nos ayudan a saber si es un buen producto cosmético:

• Los nombres de los ingredientes sintéticos salen en inglés y los nombres de plantas, en latín, con el nombre botánico de género y especie. Entre paréntesis suele haber el nombre común en inglés o castellano. Por ejemplo, Prunus Amygdalus Dulcis Oil (Almond).

Para reconocer los ingredientes vegetales, veremos que se utiliza el nombre latín seguido de aquawater distilate para hidrolatos y aguas florales; extract para extractos; oil para los aceites; butter para mantecas vegetales, y wax para ceras vegetales.

• Los ingredientes aparecen según el porcentaje de concentración. Es decir, en primer lugar está el ingrediente principal del producto.

  • Cuando hay un asterisco* cerca de un ingrediente, quiere decir que es ecológico.
  • Cuando hay dos asteriscos**, se trata de sustancias potencialmente alérgenas de componentes naturales de algunos ingredientes, principalmente de los aceites esenciales.

Una buena formulación debe tener, pues, pocos ingredientes, la mayoría en latín y con un asterisco de ingrediente ecológico.

Hay otras informaciones que no son obligatorias, pero sí interesantes, como, por ejemplo, el porcentaje total de ingredientes naturales o ecológicos del producto.

Y ahora, vamos a ver los ingredientes más tóxicos en los productos de cosmética

Más allá de las siliconas y los parabenos, que ya tenemos oídos desde hace tiempo, hay muchos otros ingredientes que se deben saber identificar. La lista es larguísima, pero destacamos los que representan un riesgo para la salud y se utilizan habitualmente en la cosmética convencional:

• Bases detergentes para hacer espuma: Sodium Lauryl Sulfate y otros sustitutos en teoría menos peligrosos, como Ammonium Lauryl Sulfate, Disodium Laureth Sulfosuccinate, Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfoacetate, Sodium Myreth Sulfate.

• Vaselinas y parafinas derivadas del petróleo: Sustituyen a los aceites vegetales formando una película que da un aspecto de hidratación, pero que ahoga los poros. Hablamos de Mineral Oil, Paraffinum Liquidum, Petrolatum, cera microcristalina, vaselina, siliconas y otros nombres terminados en “one” “thicone” y siloxane.

• Ingredientes que terminen en -ETH y -PEG: son emulsionantes derivados del petróleo usados en jabones y champús para mejorar la viscosidad. Estos productos han sido sometidos a un proceso con óxido etileno y pueden quedar restos. Este componente está prohibido por la Unión Europea porque tiene actividad carcinógena, pero los restos de impurezas no están controlados.

• Bronopol: Se usa como conservante en acondicionadores y gel de ducha. El bronopol es un disruptor endocrino y se degrada formando formaldehído y nitrosaminas, ambos reconocidos cancerígenos. En el INCI aparece con el nombre 2- Bromo-2-Nitropropane-2,3-Diol.

• Parabenos: Son un gran bactericida y por ello se utilizan como conservante en todo tipo de productos cosméticos. Son un disruptor endocrino y se relacionan con cáncer de mama. Se pueden identificar bajo diversos nombres: Methylparaben, Ethylparaben, Butylparaben, Propylparaben. A menudo se hace hincapié en que no hay parabenos, pero se sustituyen por fenoxietanol (Phenoxyethanol), otro conservante que es tóxico para el sistema inmunitario y que puede provocar reacciones alérgicas.

• Perfumes: Bajo el nombre genérico de parfumfragance aroma puede haber miles de ingredientes buenos y malos. En la cosmética ecológica son aceites esenciales, pero en la convencional son ftalatos, en el punto de mira de ser posibles cancerígenos. En general, todos los perfumes sintéticos son alérgenos potenciales.

Y por último comentar que existen aplicaciones como Igred o Yuka que pueden ser de utilidad, aunque tienen ciertas limitaciones, por ejemplo los productos con aceites esenciales suelen llevarse una peor valoración por el riesgo de alergias, sobretodo en pieles sensibles, no correspondiendo a la calidad real del producto.

¿Cuáles son las mejores marcas de cosmética natural?

En Balanced Living colaboramos con una empresa de cosmética natural 100% y fresca con principios de sostenibilidad y ética que compartimos y apoyamos.

Es la marca Ringana y puedes comprarlo directamente dándole un click a la imagen de abajo y apoyar la creación de más contenido de calidad como el encontrado en esta página informativa.

¡Gracias por vuestro apoyo!

Posted in Blog